martes, 8 de marzo de 2011

Y PARA QUE SIRVEN LOS LIBROS?

Estamos en una era tecnológica en donde tener lo último de lo último a nivel electrónico es estar a la moda, es estar en la línea de ser inteligente...

Pero ¿realmente lo somos por ello? Buscamos seguir en directo o por a través de la web la última presentación del nuevo iPad2. Hacemos colas para ser de los primeros en conseguirlo cuando al día siguiente abra la tienda oficial...

"Frikis" los hay de muy diversa índole, de muy diverso tipo... los hay que les gustan estos "juguetitos" porque disfrutan con ellos, les gusta ser de los primeros en disfrutar de ellos y a veces... eso es lo que les transmitimos a nuestros infantes... (en realidad tod@ somos frikis... sólo que pensamos que nuestra actividad friki no es eso y los llamamos nuestros gustos y hobbies).

Cambiarse el móvil frecuentemente, tener muchos ordenadores o televisiones en casa...pudiera parecer que es la tónica habitual pero ... y los que no tienen tanta suerte de poder permitírselo...

Estaremos o no en crisis, no voy a entrar en ello, no pretendo ni ser economista ni socióloga, pero si que me preocupa el legado cultural, emocional y social que dejamos detrás de nosotros y que por ende lo recogen nuestros adolescentes.

Recodáis cómo aprenden los bebes???? Por imitaron de patrones de conductas. Si nos ven que después de hacer la compra en el super metemos las cosas de las bolsas en la nevera, pudiera ser que cuando compremos un jersey nuestro hijo haga lo mismo con el contenido de la bolsa y nos lo encontremos en la nevera. Alguno de vosotros seguro que recodáis alguna "historieta" parecida...(conozco algunas que son para contarlas cara a cara... ;) ).

Si leemos ellos leen, si vemos la tele ellos lo hacen, si vamos en bici ellos quieren acompañarnos y si nos cambiamos el móvil con asiduidad ellos lo pedirán también. Ellos no recuerdan cuando no había móviles en nuestra sociedad, ni cuando la tele tenia solo dos canales y te habías de levantar del sofá para cambiar de uno a otro, pero nosotros sí. Esa es nuestra educación ... pensemos ... ¿cual es el legado que nos interesa dejar detrás de nosotros?

Últimamente me han llegado estos vídeos que me han hecho plantearme estas reflexiones... no pretendo aleccionar a nadie ni decir lo que esta bien o no... cada uno ha de sacar sus conclusiones y definir que quiere en su entono y para los suyos... Si muchos nos planteáramos esto quizás los profesores no deberían tomar parte de la responsabilidad de algunos padres y no asumirían la educción completa de cada individuo o pre-adulto. O eso es lo que queremos? ...Como dijo una compañera de clase ..."Yo pretendo educar a mis hijos, no dejaré este asunto tan importante para mí en manos de un extraño...". Seremos buenos profesores????? No lo se, pero si buscamos ser buenos padres seguro que buscaremos el camino para ser unos buenos profesores con o sin herramientas tecnológicas...pueden ser una ayuda pero no la panacea...

Experiencia BOOK


MONJE vs LIBRO

viernes, 25 de febrero de 2011

PRÀCTICA: ENGINY

Com a part de dos assignatures del Màster hem construït un enginy... l'Ernest i jo mateixa hem fet de científics, de químics... sí a aquestes edats ...

Ens hem divertit molt, hem fet un vídeo i tenim fins i tot "tomas falsas". Hem rigut fins a plorar en algunes ocasions i de vegades hem estat a punt de plorar en sentit contrari...

Ara ja està tot superat i això és el resultat...


Ara ja està tot superat i això és el resultat...



Posem-nos en antecedents,

L'electròlisi s’utilitza com a mètode de separació dels elements que formen un compost aplicant-los electricitat. Electròlisi significa precisament això “trencar amb l’electricitat” i permet trencar molts compostos químics, amb la qual cosa es facilita l’obtenció de metalls com el sodi, el potassi o l’alumini, els quals no s’extraurien fàcilment dels seus minerals per altres vies. Primer es descompon en ions i després apareixen diversos efectes o reaccions segons el compost.
En aquest cas el procés electrolític: consisteix en dissoldre sulfat de coure en aigua destil·lada, amb fi i efecte que els ions que constitueixen el sulfat estiguin presents en l’aigua. Posteriorment s'aplica un corrent elèctric a un parell d'elèctrodes conductors col·locats dins la dissolució. L'elèctrode carregat negativament es coneix com a càtode, i el carregat positivament com a ànode. Cada elèctrode atreu els ions de càrrega oposada. Així, els ions positius, o cations, son atrets cap al càtode, mentre que els ions negatius, o anions, es desplacen cap l'ànode. L'energia necessària per separar els ions i incrementar la seva concentració en els elèctrodes prové de la pila que hem fabricat amb el vinagre la maquineta i el tub de coure, mantenint una diferencia de potencial en els elèctrodes. Fent passar un corrent elèctric per una dissolució d’aigua amb una mica d’àcid es pot observar que apareixen unes petites bombolletes de gas al costat dels elements que hi ha submergits.

El material que necessitareu per fer l’enginy és:

Per a la pila
1 got de vidre 9 cm de diàmetre, tan llis com puguis
1 maquineta de fer punta metàl·lica (ha de ser  metàl·lica).
Vinagre.
Plastilina
1 tros de tub de coure
2 trossos de cable elèctric d’1,5 mm de secció i 300 mm de llargada.
Cinta adhesiva aïllant.

Per a l’electròlisi
1 got de vidre 9 cm de diàmetre, tan llis com puguis
Monedes de 10, 20 o 50 cèntims.
Plastilina.
Film de plàstic transparent.
1 vareta de coure d’ aproximadament. 3 mm de diàmetre i 100 mm de llargada.
Cinta adhesiva aïllant.
Guants de seguretat.
Mascareta protectora FP2
50 g de sulfat de coure pentahidratat (CuSO4.5H2O)

Material extra
Aigua destil·lada
Paper de vidre
Algun aparell elèctric de molt baix consum. Com, per exemple, un petit despertador de piles, un led, etc
Microones

Aquí teniu els vídeos del nostre muntatge:                   
 (paciencia pot trigar una mica en obrir-se); y ...

2."Tomas Falsas"

PARA VER EL CONTEXTO EN EL QUE NOS MOVEMOS

A veces podemos perder de vista el contexto en el que nos movemos. Quizás pensamos en como nos educaron a nosotros... en cómo fueron nuestros profesores con nosotros, juzgamos sí lo hicieron bien o no. E intentamos repetir lo que creímos bueno y no caer en los malos vicios que vimos de niños. Pero las cosas han cambiado. Vaya si han cambiado!!!!!!

Algunos dirían que demasiado...

Otros que todavía lo peor está por venir... o lo mejor...

Pero nuestro entorno actual no es ni por asomo lo que fue el nuestro. Móvil... email... alguien se acuerda de escribir una carta para mantener las amistades de verano...bufff como ha cambiado todo!!!... pero también pienso en algunos aspectos y por mi boca salen las siguientes palabras.... menos mal que hemos cambiado....Aunque quizás el cambio se ha de reajustar...

Lo sabias?

Pero incluso tenemos que reeducarnos como adultos, los patrones de conducta que teníamos ahora algunos ya no son validos. Antes queríamos conocer gente y nos pasábamos por la plaza o por el parque. Para hablar quedabas a jugar con los amigos en la calle. Ahora muchas de estas cosas se hacen por Internet. ¿Está mal? Y quien somos nosotros para juzgar lo que esta bien y lo que esta mal si no lo hemos conocido. No me refiero a que haga falta experimentarlo todo para saber si algo es bueno o no. Se supone que nuestro criterio como adultos tiene una capacidad de abstracción para poder asimiliar situaciones nuevas no vividas. Pero precisamente por eso hemos de aprender, hemos de reeducarnos y por ende a nuestros infantes. Es por ellos por lo que la evolución de la tecnología es un mundo fascinante, mentes nuevas que generan nuevas ideas... y como no....nos generan nuevas necesidades que ni siquiera sabíamos que teníamos. Pero hasta que no se sea adulto somos nosotros, profesores, padres y la sociedad en general los que tenemos que aprender corriendo para decirles que tengan cuidado, para decirles en donde puede estar el peligro. Internet no es malo, el uso de él es lo que define si es malo o no, pero la ignorancia nos hace osados. Pensemos en como educaremos a nuestros adolescentes en temas que nosotros estamos descubriendo y que ellos no son capaces de concebir un mundo anterior sin estos entes que ahora hay a nuestra disposición....

Por eso... cuando nos planteemos el contexto social en el que estamos  eduquemos a protegerse... eso de no coger caramelos de desconocidos se ha quedado pequeño...aunque no obsoleto...hay mucho más ... y hay que tenerlo presente...

Seguridad

miércoles, 23 de febrero de 2011

COMPARTIR HERRAMIENTAS

Es interesante que desde cualquier sitio te puede venir la información de una herramienta que puedes usar de manera libre para poder realizar competencias TIC, o simplemente para poder transmitir a esos alumnos "difíciles" el conocimiento en una "bandeja" diferente para que les resulte mas atractivo...

Multimedia. El País

Como dijo un profesor en el Máster..."Si el alumno aprende pero en tu asignatura no, díselo de otra manera, si aun así no aprende...planteate como medida de autoevaluación qué estás haciendo mal. Puede tener dificultades de cualquier tipo para poder seguir tu clase con la normalidad como lo hace en otras asignaturas... O puede ser la tuya la que siga bien y tenga problemas en el resto...la motivación es tan personal como personalidades hay de individuos... pero siempre tenemos que plantearnos si lo estamos haciendo bien... no como parte de una crítica de si mi trabajo es malo... sino bajo la premisa de cómo puedo ser aún mejor... "

A veces también nos hemos de motivar nosotros y no estaría de mas que recordáramos con humildad en algunos momentos la competencia de "Aprender a Aprender" y la ce "Convivir con el entorno".

martes, 22 de febrero de 2011

UNA BUENA NOTICIA?

Parece que intentaremos copiar otra técnica de EEUU para llevar a las aulas la realidad de la consecución de logros personales, y quizás profesionales.

Si se trata de dar ejemplo para que los alumnos puedan tener a su alrededor otro patrón además del que se les transmite desde el entono o vía familia puede ser un primer paso para hallar esa motivación de superación interior del ser humano ante un proceso de aprendizaje.

Pero si se trata de poner un punto de realidad todavía más lejano e inalcanzable, por parte de algunos de los alumnos que hay en los institutos puede ser hasta contraproducente...

A ver que resultados obtiene nuestro sistema educativo de esta iniciativa... al menos es una iniciativa...

Noticia del Pais

jueves, 10 de febrero de 2011

HEMOS DE PLANTEARNOS SI HACEMOS LO CORRECTO

Durante este período de aprendizaje hemos escuchado muchas cosas, hemos visto vídeos, power points e infinidad de webs con información sobre docencia.

Pero recuerdo un vídeo en especial que me impresionó. No sólo por quien da el discurso, sino especialmente como lo transmite y de lo que habla. Parece mentira que algo tan serio como la educación de nuestros jóvenes no nos haga plantearnos como les hacemos llegar la información.

¿Las escuelas matan la creatividad?
Esa es la pregunta que se realiza Sir Ken Robinson, experto en creatividad de reconocimiento mundial, en su charla en el pasado TED (2006) , un evento de gran interés que invita a los mejores oradores del mundo a hablar sobre Tecnología, Entretenimiento y Diseño. Robinson participó ganándose el respeto y admiración de todos los asistentes al evento, primero, y de los miles de internautas que ya han visto su intervención a través de Internet después. En estos vídeos hace una apasionada y divertida argumentación sobre la importancia de la creatividad para los retos de nuestro siglo.  


parte I parte II


SIN PALABRAS!!!!!!!!

Muhammad Yunus (Premio Nobel de Economía 2006) nos habla de la relación entre educación y creatividad, con un pensamiento breve que todos tenemos en mente pero que oyéndolo desde fuera parece que coge mas fuerza para definir lo que todos sabemos... todo está en Internet.

miércoles, 9 de febrero de 2011

LLEGAREMOS A CAMBIAR?

Parece que estamos abogados a hacer un cambio, quizás estamos en la dirección o quizás aún no lo hemos encontrado. Pero lo intentamos y en este afán de superación aparecen nuevas maneras de enseñar, de darle la vuelta a lo que sabemos para poder plantear de nuevo el enunciado del problema y verlo desde otra perspectiva: nuestros adolescentes no son como hace unos años. Ni siquiera cuando yo llegue al "sistema" serán como me están diciendo que son. Hablamos de trincheras, de oficiales y caballeros, de soldados rasos, de bayonetas, pero.. y si las palabras son otras?

Pedagogía 3000

Inteligencias múltiples, acercarnos al adolescente con otra premisa de base...

No tengo criterio para saber lo que está mal o está bien al respecto. Pero se que se están planteando nuevas maneras de educar en diferentes sitios, en diferentes países, incluso en nuestro país aparecen otras formas de enseñar...

La Escuela Innovadora. Galicia

nuevas formas de aprender a enseñar...

Educación Holística: Educació22

Centros Waldorf  Bibliografía Waldorf

nuevos conceptos de escuela y redefinición del tratamiento de los alumnos, nos hemos de adaptar a los cambios que se han producido en los adolescentes y no ellos al sistema.

La Educación Prohibida.
(I)(II)